Objetivo:
- Brindar orientación estratégica a las organizaciones que buscan realizar la transición de modelos comerciales lineales a circulares.
- Evaluación de prácticas actuales e identificación de oportunidades circulares.
- Desarrollo de hojas de ruta personalizadas para implementar estrategias circulares.
- Integración de principios circulares en operaciones existentes.
- Reducción de desperdicios y optimización de recursos.
- Mejor desempeño en materia de sustentabilidad y cumplimiento de regulaciones.
- Creación de nuevas fuentes de ingresos a través de modelos comerciales innovadores.
Unos ejemplos...
Herramienta de evaluación de circularidad
|
Hoja de Ruta de Circularidad de la EAAB ESPComo líder del proyecto, encabecé el desarrollo de una Hoja de Ruta de Economía Circular para los Servicios de Agua y Alcantarillado de Bogotá (2024-2035), una iniciativa pionera en Colombia. Esta hoja de ruta integral se creó en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para abordar los desafíos del cambio climático y la eficiencia de los recursos en los servicios públicos.
Los logros clave incluyen: Visión estratégica: Definió una visión audaz de economía circular para transformar los sistemas de agua y alcantarillado de Bogotá para 2050, centrándose en la eficiencia, la recuperación de recursos y la regeneración. Excelencia diagnóstica: Realizó una evaluación detallada de la circularidad utilizando metodologías avanzadas como los Indicadores de Transición Circular (CTI) y el Análisis de Flujo de Materiales (MFA), estableciendo puntos de referencia para el desempeño circular. Enfoque participativo: Involucró a las partes interesadas del gobierno, la academia y la sociedad civil en la creación conjunta de estrategias viables, asegurando la alineación con las necesidades y capacidades locales. Marcos innovadores: Aprovechó el enfoque de retrospección y la teoría del cambio para delinear una hoja de ruta clara y viable para la implementación a corto, mediano y largo plazo. Al alinear las operaciones corporativas con los principios de la economía circular, ayudo a las organizaciones a lograr beneficios ambientales y económicos tangibles. Permítame guiar a su empresa en su camino hacia la sostenibilidad con metodologías probadas y un enfoque orientado a los resultados. |
Modelo de Economía Circular en La MingaActualmente colaboro con comunidades costeras para reimaginar sus actividades económicas a través de una perspectiva de economía circular. Juntos, exploramos formas de transformar los desechos en recursos, mejorar los medios de vida y fomentar la resiliencia. Desde la pesca hasta el turismo en pequeña escala, ayudo a las comunidades a liberar el potencial de las prácticas circulares para mejorar su bienestar ambiental y económico.
¿Qué distingue a mi enfoque? Diseño participativo: Priorizo el trabajo directo con los miembros de la comunidad, asegurándome de que las soluciones sean prácticas, culturalmente relevantes y propias de aquellos a quienes sirven. Fortalecimiento de capacidades: Más allá de diseñar estrategias, me centro en empoderar a las comunidades con el conocimiento y las herramientas para sostener estas prácticas a largo plazo. Pensamiento sistémico: Mi trabajo considera la interconexión de los ecosistemas locales, las economías y las dinámicas sociales, asegurando resultados integrales y sostenibles. Al integrar los principios de la economía circular en las estrategias de desarrollo local, apoyo a las comunidades en la construcción de un futuro más sostenible, uno en el que se valoren los recursos, se minimicen los desechos y abunden las oportunidades. Si su organización comparte esta visión, trabajemos juntos para crear un cambio significativo. |